El famoso programa "El Gran Musical", creado por Martín Blanco y Rafael Revert en 1963, fue elegido como el mejor de su género. Se emitía todos los domingos a las 12.30 desde el estudio 5 de Radio Madrid en Gran Vía. Por los micrófonos de "El Gran Musical" pasaron todas estrellas de la canción española pero, además, sirvió de trampolín para cantantes como Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute o Víctor Manuel que consiguieron su primer contrato con una compañía discográfica después de salir en el programa.
Entre los presentadores de este programa estaban Martín Blanco, José María Íñigo, Mariano de la Banda, Miguel de los Santos, Pepe Domingo Castaño, Pepe Cañaveras, Constantino Romero, José Antonio Abellán y Fernando Martínez (Fernandisco).
Otros galardonados fueron el director Luis Durán, las locutoras Carmen Pérez de Lama y Maruja Fernández que fue la voz del personaje de Elena Francis en su última etapa en la radio y también la presentadora del programa de televisión "Entre nosotras" que se emitía diariamente en TVE en los años 1963-64.
El 18 de julio de ese año nace la primera lista de éxitos. Se trataba de "Los 40 Principales". Entonces, figuraban entre los primeros grupos como The Mamas & The Papas con la tan conocida canción Monday, Monday. Este programa de dos horas de duración, fue inventado por Rafael Revert en la FM de Radio Madrid y los primeros disc-jockeys fueron Olimpia Torres y Ángel Carbajo. La programación estaba basada en una lista de 40 temas musicales más escuchados.
Pronto amplió su transmisión a 10 emisoras de FM de la Ser y se incluyó los sábados a través de onda media. El programa aumentó su duración de dos horas a cuatro, durante las cuales los oyentes podían votar su tema favorito para colocarlo en el número uno de la lista.
En la temporada 1987-1988 (año en el que consiguen otro premio) "Los 40 Principales" otorgan su nombre a toda la cadena de este formato musical, que a partir del año 1985, se emite para toda España vía satélite y consigue, por primera vez, el liderazgo absoluto de audiencia.
En 1992 se introdujo la señal digital, se organizaron distintos segmentos musicales y se orientó la programación hacía el público menor de 25 años, con especial hincapié en los oyentes de 16 a 20 años.