Este programa nace a raíz de la incertidumbre surgida por el asesinato de Zoran Djindic. Es la radio en su forma más pura. Relata los hechos de forma objetiva en 24 horas, basándose en fuentes internacionales cuando carece de la información local. Un ejemplo único de periodismo real, sin tecnología punta, demostrando el poder de la radio como medio.
Su conductor realiza un programa valiente y audaz a la par que libre de toda autocensura y capaz de atraer una amplia audiencia con su formato innovador. Es una ilustración destacable de creatividad.
Por la calidad radiofónica y la diversidad de los contenidos mostrados en el programa de fin de semana que dirige y presenta Pepa Fernández desde Barcelona.
Por el extraordinario ejercicio de periodismo mostrado en la crisis del “Prestige”. Asimismo el jurado reconoce el permanente pulso informativo exhibido por la Cadena SER durante el último año.
Por su apuesta innovadora en el panorama radiofónico, orientada a fomentar el interés de la sociedad en la información económica.
Por la originalidad de su factura del tratamiento de la inmigración, al otorgar un papel relevante a los propios inmigrantes.
Por haber llevado a la radio a la máxima expresión narrativa, una voz que perdura en el recuerdo de varias generaciones de españoles. El veterano profesional de la radiodifusión española tiene noventa años y obran en su poder 4 premios Ondas (1955, 1965, 1996 y 1999)
Cuña: “Empleado”.
Anunciante: VIAJES EL CORTE INGLES.
Directores Creativos: Guillermo Fesser y Juan Luis Cano.
Equipo Creativo y Realización: GOMAESPUMA.
El jurado ha querido explicar en tres puntos los aspectos más destacados del Ondas a la Mejor Espacio Publicitario en Radio:
Por su claridad de la propuesta comercial. Por su adaptación y creación exclusiva al medio radio, aprovechando todas sus posibilidades. Por transmitir con “frescura” y “humor” un mensaje de notable atracción para el oyente y de eficacia para el anunciante.
Por haber sido una marca que creyó en la radio como soporte de comunicación publicitaria, utilizando el medio de manera creativa con programas como "Avecrem llama a su puerta", "Ustedes son Formidables" y una larga lista de espacios sociales y culturales que le han situado como marca líder en su sector.
El jurado ha considerado que sin duda Gallina Blanca es una de las empresas que más ha aportado a la historia de la radio. Pertenece al grupo Agrolimen, su presidente es Lluís Carulla y Pau Orrit es el consejero delegado.
Gallina Blanca en los años sesenta llegó a tener un programa en cadena, de lunes a viernes, casi todos de una hora. Con su política de ocupar en exclusiva a los mejores presentadores y horarios, la programación nocturna estaba casi en sus manos: "Un millón con casa y coche" (a finales de los cincuenta); "AVECREM llama a su puerta", o "Ustedes son formidables" (durante su primer año).
Al perder fuerza la noche, distribuía microprogramas consistentes en cinco o seis presencias diarias en las que se hablaba de arte, literatura, viajes u otros temas.
Boby Deglané, Luisa Fernanda Martí, José Luis Pecker, Alberto Oliveras, Raúl Matas, Joaquín Soler Serrano...absolutamente todos los presentadores de la SER (menos Juan de Toro) formaban su escudería. Tuvo también muchos programas locales en las emisoras más importantes.
Un trabajo impresionante que intenta obtener respuestas. Enfoca su investigación en un negocio amplio empezando por una simple tragedia. Tiene momentos de pura emoción, atractivo, valiente, tal y como debería ser la televisión.
La televisión entra en un mundo en el que no “debería”. Un enfoque delicado y respetuoso de la intimidad, de la vida cotidiana de dos hermanas ancianas. Es una forma diferente de contar una historia televisiva: es la crudeza de esta descripción la que llega a la audiencia.
Como el más importante creador de formatos de la televisión en España y por su maestría por combinar entretenimiento y divulgación cultural. También porque sus programas han tenido un reconocimiento internacional.
Ibáñez Serrador es uno de los profesionales más emblemáticos del nacimiento y el desarrollo de la televisión en España. Es un profesional muy polifacético que además de ser autor, actor y director teatral ha escrito novelas radiofónicas y ha dirigido, realizado y escrito programas de todo género televisivo.
En 1964 recibe su primer Ondas como actor, y en 1969 el segundo como autor. En 1972 el Ondas premia su labor por el popular concurso "Un, Dos, Tres" y en 1990 otro Ondas premia su dirección del programa "Hablemos de Sexo".
Esta emisora, ubicada en un popular barrio de la capital argentina, protagoniza una experiencia única; la programación se lleva a cabo a partir de las aportaciones de productoras externas y de entidades de servicio público.
Por su amplia trayectoria profesional desarrollada en la radio y la televisión. Director durante 27 años del informativo Eco de Televisa, poseedor de tres Premios Ondas (1971, 1973 y 1987), es un periodista reconocido popularmente en toda Iberoamérica.
Zabludovski, de 72 años, ejerce el periodismo desde los 16 años, y ha ganado en diez ocasiones el Premio Nacional de Periodismo de México, dos Premios Internacionales de Periodismo Rey de España y la Antena de Oro 1993.
Por su capacidad de preguntar a los espectadores cual es nuestra posición en un asunto tan próximo como el de los malos tratos. Por el enfoque del guión, su credibilidad y la dirección, en especial la intepretación de Laia Marull y Luis Tosar.
Por sorprender al espectador al abordar caracterizaciones tan diferentes inesperadas como sólidamente construidas.
Por su calidad y por conseguir darle a todos sus personajes la categoría de protagonistas.
Por su contundente trayectoria, su saber estar delante y detrás de la pantalla y por su labor a favor del cine español